martes, 27 de abril de 2010

Valores

PERO... ¿QUE ES EL VALOR?


El valor es un termino abstracto, con un alto grado de relatividad, que se fundamenta básicamente en creencias y principios que surgen de la sociedad e influyen en la formación del individuo, el equilibrio, el dinamismo y la vitalidad de los hombres y mujeres que habitan en una sociedad determinada, siempre estará en función de la escala de valores efectivos.Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera.El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale.El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valiosoDe allí su importancia dentro de la Educación, no como hecho o actividad aislada, sino como una acción interna del individuo. El docente debe sentir y practicar el valor enseñado, pues él, constituye en sí mismo un ejemplo para los niños y niñas que enseña.






¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES?



La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:



  • Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros.

  • Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
  • Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

  • Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
  • Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.

  • Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales).

LAS JERANQUÍAS



De valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.




  • Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

  • Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
  • Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

  • Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

¿CÓMO VALORA EL SER HUMANO?



El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación.
Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales.
Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones.
Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano
.



¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE VALORES QUE EXITEN?


No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido las tablas de valores propuestas.
Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría de valores éticos y valores morales.
(a)valores de lo agradable y lo desagradable
(b) valores vitales
(c) valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la verdad
(d) valores religiosos: lo santo y lo profano
.




Escala de Valores


Las características de cada valor y su escala de importancia.

Valores Religiosos

  • Fin Objetivo: Dios.
  • Fin Subjetivo: Santidad.

  • Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobre naturales.

  • Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.

  • Necesidad de satisface: Autorrealización.

  • Tipo de persona: Santo.

  • Ciencia que lo estudio: Teología.

Valores Morales

  • Fin Objetio: Bondad.
  • Fin Subjetivo: Feliciad.

  • Actividades: Virtudes Humanas.

  • Preponderancia: Libertad dirigida por la Razón.
  • Necesidad de satisface: Autorrealización.

  • Tipo de persona: Integra.

  • Ciencia que lo estudio: Etica.

Valores Estéticos

  • Fin Objetivo: Belleza.

  • Fin Subjetivo: Gozo de la armonia.

  • Actividades: Contemplación, creación, interpretación.
  • Preponderancia: Toda la persona ante algo material.

  • Necesidad de satisface: Autorrealización.
  • Tipo de persona: Integra.

  • Ciencia que lo estudio: Estética.

Valores Intelectuales

  • Fin Objetivo: Verdad
  • Fin Subjetivo: Sabiduría

  • Actividades: Abstracción y Construcción

  • Preponderancia: Razón

  • Necesidad que satisface: Autorrealización

  • Tipo de Persona: Íntegra

  • Ciencia que lo estudio: Lógica

Valores Afectivos

  • Fin Objetivo: Amor

  • Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer

  • Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones

  • Preponderancia: Afectividad

  • Necesidad que satisface: Del Yo

  • Tipo de Persona: Sensible

  • Ciencia que lo estudio: Psicología

Valores Sociales

  • Fin Objetivo: Poder

  • Fin Subjetivo: Fama, prestigio

  • Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo, política

  • Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad

  • Necesidad que satisface: Sociales

  • Tipo de Persona: Famosa, líder, política

  • Ciencia que lo estudio: Sociología

Valores Físicos

  • Fin Objetivo: Salud

  • Fin Subjetivo: Bienestar Físico

  • Actividades: Higiene

  • Preponderancia: Cuerpo

  • Necesidad que satisface: Fisiológicas

  • Tipo de Persona: Atleta

  • Ciencia que lo estudio: Medicina

Valores Económicos

  • Fin Objetivo: Bienes, riqueza
  • Fin Subjetivo: Confort

  • Actividades: Administración

  • Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional

  • Necesidad que satisface: Seguridad

  • Tipo de Persona: Hombre de Negocios

  • Ciencia que lo estudio: Economía



Conoces los valores

Decencia: La decencia es el valor que nos hace conscientes de la propia dignidad humana, por él se guardan los sentidos, la imaginación y el propio cuerpo, de exponerlos a la morbosidad y al uso indebido de la sexualidad.

Autodominio: Es el valor que nos ayuda a controlar los impulsos de nuestro carácter y la tendencia a la comodidad mediante la voluntad. Nos estimula a afrontar con serenidad los contratiempos y a tener paciencia y comprensión en las relaciones personales.


Pulcritud: El vivir el valor de la pulcritud nos abre las puertas, nos permite ser más ordenados y brinda en quienes nos rodean una sensación de bienestar, pero sobre todo, de buen ejemplo.

Objetividad: La Objetividad es el valor de ver el mundo como es, y no como queremos que sea.


Puntualidad: El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.

Sacrificio: Siempre es posible hacer un esfuerzo extra para alcanzar una meta ¿Por qué no hacerlo para servir mejor a los demás.

Consejo: Una palabra acertada y expresada en el momento justo, logrará un cambio favorable en la vida de quienes nos rodean.

Patriotismo: El valor que nos hace vivir plenamente nuestro compromiso como ciudadanos y fomentar el respeto que debemos a nuestra nación.

Aprender: El valor que nos ayuda a descubrir la importancia de adquirir conocimientos a través del estudio y la reflexión de las experiencias cotidianas.

Docilidad: Es el valor que nos hace conscientes de la necesidad de recibir dirección y ayuda en todos los aspectos de nuestra vida.

Sensibilidad: Es el valor que nos hace despertar hacia la realidad, descubriendo todo aquello que afecta en mayor o menor grado al desarrollo personal, familiar y social.

Amor: Todos lo necesitamos, todos podemos darlo. Sin él nuestra vida pierde sentido.

Obediencia: La obediencia es una actitud responsable de colaboración y participación, importante para las buenas relaciones, la convivencia y el trabajo productivo.

Superación: La superación no llega con el tiempo, el simple deseo o con la automotivación, requiere acciones inmediatas, planeación, esfuerzo y trabajo continuo.

Autoestima: No basta tener seguridad en nuestras capacidades, el valor de la autoestima esta fundamentado en un profundo conocimiento de nosotros mismos.

Compromiso: Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado.

Compromiso: Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado.

Libertad: Un valor que todos reconocemos, pero que pocos sabemos defender, o del cual podemos abusar.

Comprensión: Cuando alguien se siente comprendido entra en un estado de alivio, de tranquilidad y de paz interior. ¿Qué hacer para vivir este valor en los pequeños detalles de la vida cotidiana?

Confianza: Los hombres no podríamos vivir en armonía si faltara la Confianza.

Bondad: La bondad perfecciona a la persona porque sabe dar y darse sin temor a verse defraudado, transmitiendo aliento y entusiasmo a quienes lo rodean.

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia.

En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las realidades humanas, y que no debe supeditarse a ningún otro valor terreno, dinero estado, ideología.

lunes, 19 de abril de 2010

La familia y la Educaciòn


Cuando se habla de educación inicial se debe considerar también a las familias en primer lugar, y a la comunidad en general, como participantes activos del proceso de educación del niño.


La función de la escuela no es la de sustituir a la familia, sino la de integrar y profundizar su acción, prosiguiendo y extendiendo con nuevas y mayores experiencias de vida y de socialización, en unidad de esfuerzos y de dirección.



Los objetivos de la educación inicial están fundados en la convicción que el niño debe ser desarrollado integralmente, con sus capacidades, actitudes poderes y necesidades. Esto implica que recibimos un niño“entero”que nos ofrece la familia y que nos preparamos a educarlo a partir de su historia personal y de su vida en familia; continuando e integrando en íntima participación la obra de la familia, asumiendo al niño como es, en su complejidad de influencias. La escuela se convierte de este modo en mediadora de lo que el niño es en su realidad natural y familiar y aquello en que puede convertirse a través de las experiencias de aprendizaje y de vida comunitaria.




FAMILIA Y ESCUELA.







Familia y Escuela son un arco referencial imprescindible para la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad; pero, este marco se encuentra a merced de los avatares impuestos por transformaciones diversas que han de asumir ambas instituciones si quieren responder a su tarea educativa y socializadora.


Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológicos, psicológico y social. La complejidad cada vez mayor, que la caracteriza, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común.



El objetivo principal de esta aportación es crear un espacio de reflexión sobre la necesidad de tomar conciencia de la importancia de la formación en educación familiar para ayudar a:

  • Los profesionales de la educación y a los padres a mejorar las relaciones escuela-familia como una medida de calidad de la enseñanza y prevención del fracaso escolar.

  • Los padres a tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos para responder a las nuevas necesidades educativas que presentan.

Antes de profundizar más en el tema debemos recordar la definición de los términos Familia, Escuela y Sociedad.
Familia: Es un conjunto de personas unidas por lazos de parentesco que son principales de tres tipos:

  • Matrimonio, en el seno de una pareja, o de más personas en el caso de las sociedades polígamas,

  • Filiación entre padres e hijos y

  • Relación entre hermanos.



Sociedad: La sociedad es el conjunto de personas que comparten fines, preocupaciones y costumbres, y que interactúan entre sí constituyendo una comunidad. También es una entidad poblacional o hábitat, que considera los habitantes y su entorno, todo ello interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia.



Ahora bien, considerando que los sistemas familiares varían ampliamente en las distintas culturas, el espectro de contactos que experimenta el niño no es, en absoluto, el mismo en todas ellas. La madre es normalmente el individuo más importante tras el nacimiento del niño, pero, la naturaleza de las relaciones establecidas entre madres e hijos está influida por la forma y la regularidad de dicho contacto. Esto depende, por lo tanto, del carácter de las instituciones familiares y su relación con otros grupos sociales.



Algunos niños crecen en hogares con los padres únicamente, a otros los cuidan dos agentes maternos y paternos (padres divorciados y sus padrastros). Una elevada proporción de mujeres con familia trabaja fuera de de casa y regresa a su trabajo relativamente pronto después del nacimiento de sus hijos. El contexto para la socialización del niño puede ser muy negativo. Por ejemplo, actualmente un porcentaje considerable de niños son sometidos a la violencia o al abuso sexual de su padre, de niños mayores o de otros adultos, estas experiencias tienen efectos a largo plazo en sus vidas posteriores; sin embargo, la familia sigue siendo normalmente la principal agencia de socialización desde la infancia a la adolescencia e incluso después, en una secuencia de de desarrollo que conecta a las generaciones.




Las familias ocupan diferentes posiciones dentro de las instituciones generales de una sociedad. En las sociedades más tradicionales, la familia en la que se nace determina en alto grado la posición del individuo para el resto de su vida, los niños adoptan formas de comportamiento características de sus padres o de otros individuos del vecindario o la comunidad.
Dentro de la sociedad los educando encuentran lo conocido como relaciones entre pares como otra agencia socializadora fuera del círculo familiar. Esto es el grupo de amigos que se alguna u otra manera contribuyen con la formación e integración dentro de la sociedad. En algunas culturas, los grupos de pares se formalizan por grados de edad. Cada generación tiene ciertos derechos que varían a medida que aumenta la edad 8estos grupos se ve mas frecuentemente entre los varones), los que pertenecen a un grado de edad concreto mantienen normalmente un contacto estrecho y amistoso durante toda la vida.



FAMILIA Y ESCUELA: EDUCAR PARA VIVIR EN COMUNIDAD



La forma más perfecta de la comunidad es la familia.
La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos. La complejidad de la realidad actual se le escapa y esto repercute en la vida del niño, conllevando problemas escolares y familiares que surgen en la realidad diaria: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc., que no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la escuela o a los alumnos, de manera independiente como “compartimentos estanco”, sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta situación.



El niño comienza su trayectoria educativa en la familia que la escuela complementa. Por tanto, familia y escuela son dos contextos próximos en la experiencia diaria de los niños, que exige un esfuerzo común para crear espacios de comunicación y participación de forma que le den coherencia a esta experiencia cotidiana. La razón de este esfuerzo se justifica en sus finalidades educativas dirigidas al crecimiento biológico, psicológico, social, ético y moral del niño, en una palabra, al desarrollo integral de su personalidad.

De la coordinación y armonía entre familia y escuela va a depender el desarrollo de personalidades sanas y equilibradas, cuya conducta influirá en posteriores interacciones sociales y convivencia en grupo, que crearán un nuevo estilo de vida.


La escuela se sitúa en el segundo espacio, de vital importancia, en la vida de los niños y niñas. Entre sus objetivos se encuentra: fomentar la participación, cooperación y colaboración entre los alumnos. En consecuencia, la puesta en práctica de los valores comunitarios y democráticos que se proponen en la familia y la escuela, formarían parte de las experiencias y vivencias de los alumnos, desde los dos ámbitos en los que interactúa cada día, configurando su identidad y el concepto que de sí mismo van adquiriendo.



En una sociedad como la nuestra, la familia y la escuela han de tener claros sus papeles y fomentar la vida comunitaria, como fundamento de toda posterior experiencia social.



Para la familia es de gran significación el hecho de que sus hijos puedan asistir a la escuela, a los efectos de la obtención de una certificación imprescindible para una futura inserción laboral.
La escuela y la familia son dos instituciones que se influyen mutuamente y son determinantes en los procesos formativos de los sujetos.




DESAFIO PARA DOCENTES




El docente de la escuela media se encuentra hoy frente a nuevas realidades y debe aprender a identificar en los entornos culturales de los alumnos las pautas de interacción, los valores circulantes y las expectativas con referencia al sentido de la escolarización. Asimismo, debe aprender a diferenciar las situaciones de riesgo o de marginación y desigualdad social que puedan llevar a la exclusión. Además, debe meditar acerca de los contenidos a enseñar a determinado grupo de alumnos, y reflexionar sobre la práctica educativa que realiza con relación a los planteamientos de la institución educativa en la que se desempeña. Y finalmente, debe aprender a compartir las experiencias profesionales y humanas con otros.


CAMBIOS FUNDAMENTALES EN LA SOCIEDAD ACTUAL Y SUS REPERCUSIONES EN LA ESCUELA.


Los avances científicos y tecnológicos han supuesto cambios muy rápidos. Se suceden de forma vertiginosa, no dando lugar a que el hombre pueda interiorizarlos y adaptarse a las nuevas exigencias que estas transformaciones van imponiendo al mundo de la cultura, mucho más lento en su evolución.

Estos cambios, que afectan a la educación familiar, se sitúan en dos planos: interno y externo:

  • Interno. La familia necesita un marco de referencia para guiar, orientar y educar a sus hijos, porque sumergida en un mundo cambiante, cuya inestabilidad e incertidumbre fomenta inseguridad y miedo, se encuentra confundida, las viejas creencias, los valores vividos, en definitiva, la educación recibida no le sirve para educar a su generación actual.


  • Externo. La familia se encuentra en medio de contrastes ante los cuales se siente sobrepasada y se pregunta cómo responder a las demandas de sus hijos que están fuera de los esquemas de sus propias experiencias y vivencias.


En este contexto, la familia tradicional aparece desdibujada, ha perdido sus antiguos puntos de sustentación, se han venido abajo los grandes pilares que sostenían sus creencias y cimentaban los roles atribuidos a los diferentes miembros de la familia, por ejemplo: el hombre, en la figura del padre, no representa la autoridad como pilar de fuerza y poder; la mujer, en la figura de madre, no representa el amor como pilar de sumisión y abnegación y la sexualidad, no representa lo puro y misterioso como pilar de reproducción… Esta situación le impide saber plantear pautas educativas que respondan a las necesidades actuales de sus hijos.
En definitiva, la familia se encuentra buscando nuevos pilares donde asentar una nueva identidad
.









lunes, 12 de abril de 2010

¿QUÉ EXPECTATIVAS TIENE LA FAMILIA RESPECTO A LA EDUCACIÓN INFANTIL?

Nadie duda de que la familia desempeña un papel fundamental en la socialización del niño/a, porque por un lado garantiza su supervivencia física y por otro lado es el lugar donde el niño adquiere los aprendizajes básicos que le servirán para la inserción en la vida social.
La familia es la encargada de la educación afectiva, emocional y social; pero los cambios y las prioridades actuales han dado lugar a que la función educativa y socializadora de la familia cambie, al igual que también han cambiado los valores y las expectativas familiares respecto a la vida en sociedad.

EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Estas expectativas van a depender en la mayoría de los casos de la zona en la que viva la familia, si es la gran ciudad o si es una zona rural, características singulares de cada familia, ciclo del que se trate, nivel cultural y económico de los padres.



Las principales posiciones o posturas respecto a la Educación Infantil, son las siguientes:

1-Total desintés por la Educación Infantil.

Nos encontramos con madres y padres que opinan que en la escuela no se hace nada, que los niños van a perder el tiempo y que para eso se quedan “acostaditos en sus casas o pasándolo bien con su familia, que los cuidan más”. Esta postura, también tenemos que señalar que se corresponde con un gran rechazo hacia el maestro/a y hacia la figura que representa.

2-Padres que no tienen ninguna exigencia desde el punto de vista educativo y se fijan sólo en el asistencial.

En estos casos, la familia piensa que el niño es aún muy pequeño para aprender, pues ellos desconocen la trascendencia que tiene esta etapa para la vida. En cambio, sí están muy conformes con que el niño “esté recogido” mientras ellos trabajan, que esté atendido pues no tienen donde dejarlo.

3-Exigencia tanto asistencial como educativa

Esta es una postura intermedia, que tiene una exigencia tanto asistencial como educativa, considerando la educación infantil como un anticipo de la educación obligatoria.
Los padres plantean argumentos como el siguiente:”el niño está en la escuela bien atendido, y de paso, que aprenda algo y se vaya preparando para cuando empiece el colegio de verdad”.


4-Gran interés y valoración de la Educación Infantil.

Nos encontramos con una postura en la que los padres y madres son plenamente conscientes de las posibilidades educativas que ofrece la Educación Infantil y de la importancia que tiene esta para el desarrollo integral de los niños y niñas, es decir desarrollo físico, intelectual, del lenguaje, afectivo y social.

Afortunadamente, en la sociedad actual, esta posición va calando en las familias, entendiendo que la Educación Infantil complementa de manera positiva la acción educativa familiar, ya que esta etapa persigue y cumple las siguientes funciones:

Función socializadora: integrando a niños y niñas y relacionándolos con adultos y con sus iguales, aprendiendo normas y hábitos.

Compensación de desigualdades: ya que aquí se trata a todos los niños y niñas por igual, sin tener en cuenta el lugar de procedencia ni su status social, ofreciendo las mismas oportunidades, materiales de juego, normas.

Optimizadora del desarrollo del alumno: Se persigue y trabaja el desarrollo integral de los niños y niñas de esta edad.

Ayuda y continuidad a la educación familiar: ya que la Educación Infantil trabaja conjuntamente con la familia, pues los dos persiguen el mismo objetivo y este se conseguirá más fácilmente si existe coordinación entre los dos elementos.

La Educacion.


La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:



  • El proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación NO sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

  • Es la vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

  • Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

  • La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.


Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal.


  1. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos..

  2. La no formal se refiere a los cursos, academias, etc.

  3. La educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.

El objetivo de la educación es:



  • Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.

  • Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.

  • Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.

  • Desarrollar la creatividad del individuo.

  • Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

  • Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.